Martin Kern, director general del EIT.

Martin Kern, director general del EIT.

Europa

EIT presenta el ‘Community Hub’ de España para dinamizar la coordinación entre sus comunidades de conocimiento

Laura Ovies es el ECO (EIT Community Officer) español del Instituto, que ahora afronta dos líneas estratégicas prioritarias: alinearse con la CE y "cerrar la brecha de innovación en Europa".

Más información: EIT lanza la Academia Solar Europea para empezar a competir con los chinos

Publicada

El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) cumple 15 años y, como indica su director general, Martin Kern, en su evolución debe enfocarse a las tendencias que adquieren relevancia.

Además, subraya Kern, "por supuesto, el EIT alinea plenamente sus prioridades con las de la Comisión Europea; ahora, la nueva Comisión que tomó posesión en Bruselas el pasado diciembre".

Un comentario tal vez ambiguo, pero pleno de significado, en la presentación oficial en Madrid de una fórmula para rearmar el propio funcionamiento del Instituto: un nuevo mecanismo de coordinación entre sus diferentes "comunidades de conocimiento" (Knowledge and Innovation Communities, KIC) que a lo largo de los años se han ido haciendo grandes y fuertes. De hecho, tres de ellas han entrado en la fase de ser financieramente autónomas, Climate-KIC, Digital e InnoEnergy.

Ahora esos KICs que generalmente abordan por separado, en sus respectivos campos de conocimiento, los “grandes retos” tendrán un punto central de contacto, para coordinarse, colaborar entre sí y con terceros, apoyándose unos en otros y abordando de manera multidisciplinar los asuntos que lo requieran. Eso es lo que se presentó en Madrid: el KIC Community Hub de España, cuya responsable es Laura Ovies.

Kern indica que “el consejo de gobierno de EIT ha adoptado hace pocas semanas una nueva visión estratégica, por la que su modelo debe centrarse en dos objetivos”. El primero, “cerrar la brecha de innovación en Europa”. Porque, alega, “Europa en su conjunto puede liderar y llevar innovación al mercado”, pero las comunidades existentes “pueden hacer más”.

Menciona ámbitos con mucha resonancia, como “inteligencia artificial y robótica, naturalmente, en el top de la agenda”, pero también “espacio, innovación rural y bioeconomía”. Sectores en los que, afirma, “el modelo EIT puede causar un impacto masivo y podría dar lugar a nuevos KICs. Pero también los existentes pueden intervenir en esas prioridades fuertemente”.

La otra línea estratégica, el alineamiento con las prioridades de la CE, sugiere algo más cercano a sectores de los que apenas nadie menciona el nombre en voz muy alta, como seguridad, defensa, tecnologías de doble uso… aunque, en una jornada en la que no había espacio para preguntas, varios participantes admitían, durante una pausa para el café, que todo ello está implícito en el discurso.

El propio Kern, en una breve y literalmente charla de pasillo reconoció a este periódico que las capacidades y posibilidades de EIT no pueden abstraerse de esa fuerte corriente, que por un lado requiere reindustrialización y por otro, innovación.

Además de resultar “muy interesante” la gran cantidad de dinero que la Unión Europea pretende movilizar para esto.

Aumentar el impacto innovador

“Estamos en un momento transformacional”, aseguró Kern desde el atril, después de reiterar cifras llamativas de los logros: 2.550 socios, 10.000 startups apoyadas y 2.500 productos y servicios innovadores llevados al mercado y el programa One Million Talent, el reto de capacitar en Deep tech a un millón de profesionales en Europa, desde que se lanzó en 2023 hasta el año próximo.

Kern promete continuidad en las tres actividades clave: educación, investigación y ayuda al emprendimiento, pero también sugiere posibles cambios: “EIT quiere construir sobre esto [las nuevas líneas estratégicas] con éxito, aunque eso tal vez suponga dejar de hacer algunas cosas marginales. Aumentaremos mucho más el impacto con los Community Hub y algún día recordaremos este momento, cuando se inauguró y empezó a afrontar la relación con las diversas comunidades de innovación. Habrá grandes oportunidades para emprendedores, investigadores y legisladores”.

Laura Ovies.

Laura Ovies.

El mantra continuamente repetido por todos es “colaboración”, tanto en lo referido a la relación entre lo público y lo privado, como entre el EIT, las empresas y las instituciones con las que se asocia y con las que ya ha creado el más extenso y potente ecosistema europeo de innovación.

Y eso, naturalmente, se refiere también a las propias ramas que crecen del árbol EIT, para lo que ha creado esa nueva figura, el Community Hub. La presentación oficial y puesta de largo del de España (“habrá 18 de ellos en diferentes países a final de año”, dice Kern), fue motivo para una nutrida representación del EIT, de los KICs nacionales (“todos están presentes en nuestro país”, precisa José Moisés Martín Carretero, director general de CDTI), organismos y personas relacionadas con el emprendimiento en la sede del ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, cuya secretaria general de Innovación, Teresa Riesgo, hizo de anfitriona.

Laura Ovies detalla para DISRUPTORES en qué consiste su papel como responsable del EIT Community Hub. En el juego de los acrónimos, a ella le toca ser el ECO (EIT Community Officer) del Instituto en España: “Hay un componente importante de coordinación con las distintas KICs y con el punto de contacto Nacional en el CDTI [tarea que desempeña Guillermo Álvarez]”.

“También recibimos muchas solicitudes de información y reuniones a través de nuestro buzón”, prosigue.

“Promovemos convocatorias y oportunidades de las KICs a través de nuestros canales de comunicación. Somos proactivos contactando con determinadas organizaciones en función de dichas oportunidades”.

“Por ejemplo, recientemente hemos contactado con todas las universidades de Canarias y otras regiones para darles a conocer la iniciativa Jumpstarter, una preaceleradora que ofrece premios para el mejor equipo con al menos un integrante de regiones ultraperiféricas o de la península”, añade Ovies.

Única empleada

Toda esa carga, en realidad, recae sobre los hombros de una sola persona, ella. Y como anteriormente trabajaba en EIT Food, en Bilbao, es ahí donde sigue teniendo su silla.

“Como personal contratado del hub, al menos por el momento, sólo estoy yo” ratifica Ovies. “Al operar desde una de las KICs (EIT Food) cuento principalmente con su apoyo, pero todas las KICs colaboran de alguna manera u otra...”.

“Tenemos un pequeño presupuesto que dedicaremos principalmente a eventos como el de hoy [la presentación formal], o el que estamos planificando en Canarias en las próximas semanas, que nos permitan aumentar la visibilidad de la Comunidad EIT en España y dar a conocer las oportunidades que las KICs ofrecen en el país. Si fuera necesario, las KICs pueden complementar ese presupuesto para realizar actividades conjuntas.”

En cuanto a la dinámica de trabajo, no habla en futuro: “Aunque el Hub se haya lanzado hoy, se estableció hace ya unos meses”, aclara. “Ya tenemos una dinámica más o menos establecida. Los representantes de cada KIC, directores y otras personas de sus equipos que han sido designadas para ser mis interlocutores en el día a día, nos reunimos con cierta periodicidad y comentamos lo que se ha hecho como Comunidad EIT y los planes para las siguientes semanas.”

“Y cualquiera puede proponer temas, ya sea antes de la reunión o sobre la marcha…” remacha Laura Ovies, tras recoger los elogios de Kern y la recomendación para todos los implicados en innovación de llamarla a ella, para cualquier asunto relacionado con los KICs españoles: “Sin duda le conectará con la persona indicada”.