En carnaval es típico que muchas ciudades hagan un cartel para celebrar las fiestas. Y hay artistas que se dedican específicamente a crearlos y aspirar a ganar estos concursos públicos. Es el caso de Rubén Lucas García, que lleva desde hace años participando y siendo elegido ganador decenas de veces, con obras que guardan un gran parecido entre ellas.
Este artista ha sido acusado de generar estos carteles con inteligencia artificial, algo que el propio autor niega tajantemente. Estamos ante un perfecto ejemplo de cómo el arte se enfrenta a un desafío enorme: el de la propiedad intelectual, la originalidad y el uso de herramientas para agilizar la creación. Una situación que con el paso de los años es cada vez más compleja.
Un concursante de carteles muy habitual. Si uno busca el nombre de Rubén Lucas encontrará que ha sido ganador de multitud de concursos, desde el Carnaval de Irún 2024 hasta el cartel oficial del Cerezo en Flor del Jerte 2024 hasta el de Fiestas de San Bernabé en 2023 o el Carnaval de Cartagena 2022. Los premios de estos concursos suelen rondar los 800 euros.
La similitud de colores, formas y personajes es evidente. Sin embargo, muchos de estos concursos no tienen suficientes recursos para ir analizando todos los carteles anteriores y es fácil que pasen el filtro. La polémica ha llegado a provocar quejas por parte de los grupos políticos locales.

El artista niega utilizar IA. Rubén Lucas García, de pseudónimo Sakarino, no dispone de un perfil activo en redes sociales donde mostrar su trabajo, pese al alto número de concursos en los que participa. En respuesta a Xataka, el autor explica que no utiliza la inteligencia artificial y apunta que se está dando a entender algo erróneo.
"Llevo 25 años haciendo ilustraciones y esas cuestione tiran por la borda el esfuerzo de uno", explica García. Ante nuevas preguntas sobre su metodología de trabajo, el autor nos confirma que prefiere no dar más detalles.
Qué dice la normativa de los concursos. Los concursos de carteles tienen unas bases legales definidas y la mayoría coinciden en un aspecto: la obra del ganador debe ser "original" e "inédita". En algunos casos incluso se obliga a realizar una declaración responsable de la originalidad y autoría, manifestando su "carácter genuino" y que "No es copia de otras obras anteriores".
Pocos recursos y cada más difícil de discernir. Diferenciar un trabajo original de uno donde se utiliza la IA es complejo. A medida que pasan los años, las herramientas de generación de imagen están mejorando a un punto tan alto que incluso el ojo experto tiene problemas para asegurar su original.
Si esto lo trasladamos a concursos donde en ocasiones están organizados por ayuntamientos pequeños, tenemos que difícilmente los organizadores podrán asegurar que se están cumpliendo las bases legales.
Devaluación del arte original. El uso de la inteligencia artificial tiene un problema añadido. Más allá de si el trabajo es auténtico o no, hay un problema de saturación. El caso de Rubén García por el momento no es muy habitual, pero el fácil acceso a estas herramientas provoca que el esfuerzo de entrada necesario sea más bajo. La IA facilitará la participación a estos concursos. Y esto puede acabar derivando en una saturación, donde será más difícil que los artistas originales tradicionales destaquen.
El problema legal de fondo: la IA no puede ser autor. ¿Quién ha hecho el cartel entonces? ¿Pepito o la IA? Actualmente, la regulación sobre derechos de autor establece que en ningún caso será la IA. La inteligencia artificial es una herramienta. Un medio. Pero en ningún caso es autor. Legalmente la autoría solo puede corresponder a una persona humana.
Los carteles por tanto nunca serán "de una IA", sino en todo caso hechos "con una IA". Un debate del que los legisladores son muy conscientes y ya están buscando fórmulas para intentar encontrar nuevos marcos legales.
Ver 8 comentarios
8 comentarios
ignir
Lo de que "no hay manera de saber si lo ha hecho con IA" es una mentira como una casa.
Cualquiera con mínimos conocimientos de ilustración/diseño, y haya tocado temas de IA, solo un poco... sabe que esa imagen del carnaval está sí o sí generada con IA.
Hay muchísimos detalles en esa ilustración que un humano no haría como se muestra. Uniones entre líneas sin sentido, tramas o patrones de texturas con difuminados aleatorios, ornamentos en las máscaras que ni son simétricos, ni cuadran, ni tienen sentido, incongruencias en mil detalles...
A día de hoy, aún es muy reconocible una imagen recién sacada de un generador por IA.
A parte, si no la ha hecho por IA, es tan sencillo con que muestre los bocetos de la ilustración o el archivo editable del programa con el que lo ha hecho.
allfreedo
No busquéis el cartel de los carnavales de Almería 2024, alguien se lo ha llevado crudo con un cartel chusquero y ni le ha hecho el más mínimo retoque para eliminar los evidentes fallos de la IA.
stranno
Lo mejor es dejarle la creatividad al "hijo del primo de" algún político random. Con cosas así, quién necesita IA:
https://x.com/javiermigrod/status/1745015910769819834
Sí, amigos, había algo peor que el Comic Sans y ha sido encontrado.
the-chandalf
Tan fácil como pedir el archivo original en PSD con todas las capas y si la ilustración es un JPG de una sola pieza, blanco y en botella.
adlopez
Asco el mundo que se nos está viniendo con este tema de la IA...
normanbates66
La solución: presentar un cartel hecho con cualquier método que no sea digital, a la antigua usanza y se acaban las tonterias. Ahí es donde se ve la valía del autor.