Es irónico que, al mismo tiempo que descubrimos rastros de grandes lagos en Marte, nuestro otro vecino Venus nos traiga datos diametralmente opuestos. Sabemos que hoy su superficie es parecido a la definición que podríamos tener de un infierno, pero ahora hay nuevos indicios de que su pasado no era para nada diferente.
La posición orbital de Venus hacía despertar algunas sospechas. Quizás, hace miles de millones de años y con un Sol más joven y frío, Venus podría haber sido un planeta habitable. Al fin y al cabo está muy cerca de la Tierra, planeta que reúne las condiciones para albergar vida.
Condensar el vapor de agua, el punto límite que distingue la Tierra de Venus
Pero desde ScienceAlert reflejan las conclusiones de nuevos estudios que incluyen modelos climáticos del planeta en sus primeros años, con su superficie completamente fundida. Para que cualquier rastro de vapor de agua que pudiera haber existido se convirtiera en líquida habría hecho falta que Venus se hubiera enfriado durante varios miles de años, con nubes capaces de haber bloqueado la luz solar.
Eso habría sido imposible, ya que las nubes que habrían hecho falta para provocar ese enfriamiento sólo podrían haberse formado en la mitad del planeta opuesta al Sol. Además, las mismas nubes habrían empeorado el efecto invernadero que atrapa el calor de la superficie.
En otras palabras: Venus siempre ha sido un sitio extremadamente caliente en el que la vida es imposible. Al menos, la vida que conocemos nosotros. Es más, si el Sol hubiese emitido más radiación, la Tierra podría haber terminado igual que Venus con agua que sólo podría haber existido en forma de vapor.
Ver 8 comentarios
8 comentarios
Escepticum
En el controvertido asunto del CO2 es muy frecuente la comparación con Venus y el mensaje apocalíptico: "Acabaremos como Venus, a 450 grados de temperatura!" - dicho esto con tono de.. "que viene el lobo". Estos documentales existen, hechos por científicos y universidades "reputados" y han sido retransmitidos en canales de primera división, (no son cosa de locos que hacen vídeos para subir a youtube y tener audiencia ávida de milenarismo).
La cuestión del CO2 atmosférico, (en el que en la Tierra contamos con una proporción que se cuenta en partes por millón y es del 0,033%), a menudo es olvidada por la gente que en el sistema solar existen planetas que cuentan con proporciones astronómicas de ese gas; Venus... y Marte. Sí, la atmósfera de Marte es puro CO2 (MAS DEL 95%, al igual que Venus) y sin embargo no existe un "efecto calentamiento" evidente - su temperatura está muy por debajo de cero. Así, que tomados estos datos en conjunto, vemos que planetas con composiciones atmosféricas similares -en cuanto a magnitud de la presencia de dióxido de carbono - existen temperaturas superficiales diametralmente opuestas. Tal vez la cuestión no sea tanto la composición atmosférica como su cercanía-lejanía al sol... que por cierto, nunca nunca nunca es la misma... Porque uno tiende a pensar que la órbita alrededor del Sol está trazada sobre los raíles de un ferrocarril y no, no es fija, es variable: cada año es ligeramente distinta.
Haría trampa si no dijera que la presión atmosférica de Venus es brutal y eso tiene que forzosamente influir en la acumulación de calor: La presión en Venus es 90 veces la de la Tierra. Pero también es cierto que los alarmistas del calentamiento nunca mencionan este hecho "insignificante" cuando nos comparan con ese planeta. Interesa meter miedo.
sergio71
A pesar de la ciencia uno debe creer en la magia
Algunos millones de Km más cerca nos quemamos, algunos mas lejos nos congelamos, si rotara mas lento nos asariamos por un lado y congelaríamos por el otro, sin la luna no habría mareas ni flujo oceánico y rotaríamos más rápido con un aumento exponencial de tornados y huracanes. Si la luna estuviera a la mitad de la distancia sufriríamos inundaciones hasta la mitad de los continentes 2 veces al día
Encontrar otra tierra se hace imposible, porque no mejor cuidar la que tenemos